Bloggroll

Si quieres escribir sobre seres humanos, ten un gato en casa. (Aldous Huxley)

sábado, 21 de diciembre de 2013

Los "Neko" cafés, cada vez más populares

En esta imagen podemos ver el relajante y maravilloso ambiente que se respira en estos locales.
Imagen de http://bigotesdegato.com/gatoteca-primer-cat-cafe-en-espana/

Conocido es que los gatos son beneficiosos para la salud para el hombre, tal y como ya hemos hablado en anteriores entradas. Así pues, compartir momentos con estos felinos es ideal para relajarnos, y esto tiene consecuencias muy positivas para nuestro corazón y nuestra mente.
Por este motivo, en Taiwán, primero, y después en Osaka, donde no está permitido tener animales domésticos en la mayoría de los hogares, surgieron los Neko cafés, que con poco tiempo han proliferado mucho en Japón. Estos establecimientos son cafeterías con la particularidad que también viven gatos. Así pues, los clientes además de tomar café o té pueden observar y jugar con los gatos. Aun así, hay ciertas normas: los clientes deben respetar a los gatos, de modo que no pueden cogerlos en brazos, despertarlos o molestarlos cuando están comiendo.
Imagen de http://www.dailymail.co.uk/news/article-2146121/
Cat-cafe-Austria-leave-purring-pleasure.html
Desde su creación la acogida de estos cafés ha sido muy grande en Asía. Por este motivo, en Europa actualmente han empezado a proliferar estos locales, que gracias al ronroneo de los gatos son la terapia de relajación ideal. En Viena apareció el primer local en el viejo continente y ahora se han abierto nuevos "Neko" cafés en París y Madrid.
¡No se lo pierdan si tiene la oportunidad de visitarlos!

sábado, 16 de noviembre de 2013

El maullido silencioso

Igual que las personas, hay gatos más "charlatanes" y otros más tímidos que pasan mucho tiempo sin emitir ningún tipo de sonido. Hoy, nos centramos en los segundos, que en muchas ocasiones para comunicarse emplean el llamado maullido silencioso.
Una de las técnicas que utilizan algunos gatos para comunicarse es mirar a su dueño con cara lastimera y de necesidad y mover la boca como si maullaran, pero sin emitir ningún sonido. Esto no se debe a que el gato sea mudo o que tenga problemas de comunicación, todo el contrario, el minino es capaz de deducir que este método es mucho más efectivo para persuadir a su dueño y, por este motivo, lo utiliza frecuentemente.
Imagen de http://www.cosasdegatos.es/comportamiento-gatos
/que-dice-gato-cuando-maulla-significado-maullidos
En otros casos los gatos lo utilizan en situaciones muy concretas. Por ejemplo, cuando el gato ve que no le están prestando mucha atención o que está en algún lugar donde lo ven pero no lo oyen, decide empezar a maullar silenciosamente pero de forma muy pasiva porque así, cuando su dueño lo ve, consigue ser el centro de atención.
Finalmente, debemos añadir que esta característica está muy relacionada con las razas, ya que la genética no influye únicamente en el aspecto sino que también contribuye en la personalidad del gato. Estudios demuestran que el gato azul ruso suele ser muy silencioso, de modo que este tipo de maullido es muy habitual en esta raza. 

jueves, 7 de noviembre de 2013

Los transtornos oculares más frecuentes

La vista, como hemos visto en entradas anteriores, es un sentido extremadamente importante para los gatos. Por este motivo debemos estar siempre muy atentos a los trastornos que pueden ocasionarse en los ojos de nuestros mininos, ya que la sensibilidad de estos órganos es muy alta.
Un exceso de secreción, enrojecimiento del ojo, etc., pueden parecer habituales, pero no darles importancia podría ser un error fatal, pues estos síntomas pueden indicar alguna infección vírica grave o alguna herida en la córnea que, de no tratarse, podría acabar ocasionando la ceguera del gato.
Por este motivo, es muy importante que revisemos con frecuencia el estado de los ojos de nuestros gatos. Además, para evitar problemas es muy importante contribuir en la higiene de estos órganos, simplemente pasando una o dos veces a la semana un algodón húmedo por el lagrimal.

Imagen de http://blogperrosgatos
.wordpress.com/category/general/
La gran ventaja de los trastornos oculares es que se pueden detectar con facilidad. Sobre todo, debemos estar atentos a la inflamación de la conjuntiva, secreción excesiva y enrojecimiento del ojo. Estos hechos suelen ser indicios de que nuestro gato padece algún problema. Normalmente, se tratará de una pequeña infección vírica, como conjuntivitis, que mediante un colirio podremos solucionar. Aun así, cuando se trata de los ojos debemos acudir al veterinario siempre. Es muy importante que un experto analice el estado de nuestro gato y que inspeccione su córnea, ya que un problema interno del ojo detectado demasiado tarde podría ser muy difícil de tratar.
Por lo tanto, debemos concienciarnos de que los ojos de nuestros gatos son extremadamente sensibles y, por este motivo requieren una atención espacial y muy focalizada. Pues, si somos precavidos nuestro gato gozará siempre de una perfecta vista y nosotros podremos ser testigos de la gran belleza de los ojos felinos.

lunes, 23 de septiembre de 2013

Necesidades fuera de lugar

Una de las situaciones más conflictivas entre los gatos y su dueño se produce cuando estos realizan sus necesidades fuera de la cubeta. Para el dueño puede resultar muy desagradable, pues su mobiliario puede quedar dañado y, además, no sabe como mejorar la situación. Igualmente, también hay que analizar nuestra conducta, ya que quizás nuestro gato está adquiriendo un comportamiento rebelde para manifestar su enfado acerca de algo.
Imagen de http://shaosredshoes.blogspot.com.es/2009/04/
tener-un-perro-o-un-gato.html
Primeramente, hay que preguntarse si el gato ha recibido un aprendizaje sobre dónde debe realizar sus necesidades. Esta enseñanza debe realizarse cuando los gatos son pequeños, premiándolos cada vez que utilizan la cubeta correctamente, ya que de este modo y, gracias al olor con el que la impregnan, aprenden rápidamente su función. En el caso en que  nuestro gato haya llegado a casa cuando ya era adulto, deberemos realizar el mismo proceso, aunque quizás sea necesaria más paciencia.
Aun así, también se producen casos en los que los gatos realizan sus necesidades fuera de lugar aunque saben perfectamente donde deben hacerlas. En ocasiones, esto se debe a problemas de conducta, como el miedo, inseguridad, es estrés,…, que requieren un tratamiento especial. En este artículo, nos vamos a centrar en los problemas debidos a otras causas y que presentan soluciones bastante sencillas.
En ocasiones, si nuestro gato realice sus necesidades en el sofá o en la cama aunque conoce perfectamente la función de la cubeta, es importante que limpiemos muy bien el lugar en el que ha realizado sus necesidades, ya que, quizás el gato realizó sus necesidades allí cuando era pequeño o un día por un “despiste”, y, a partir de ese momento, con su fino olfato sigue identificando el lugar como apropiado para hacer sus necesidades. Igualmente, esto también puede deberse a una protesta por parte del gato si, por ejemplo, ha estado varios días solo o tiene la cubeta sucia.
Otra situación típica es la que se produce cuando el gato deja sus excrementos justo al lado de su cubeta. En este caso, la culpa suele ser nuestra. El gato inicialmente tiene la intención de defecar en la cubeta pero, por falta de espacio o de limpieza, no acaba entrando del todo, de modo que sobresale su parte posterior. Por lo tanto, en estos casos será imprescindible que limpiemos muy bien la cubeta y analicemos si es lo suficientemente grande.
De este modo, en las situaciones en las que vemos a nuestro gato complemente sano, es decir, que no padece ningún problema de conducta; podremos conseguir solucionas este problema o, al menos, reducirlo mucho, empleando estas sencillas pautas.

domingo, 15 de septiembre de 2013

El lenguaje olfativo de los gatos

En muchas ocasiones vemos que nuestro gato se detiene para olfatear algún objeto, cuando aparentemente para nosotros no hay ningún olor extraño. En estos casos no debemos ser impacientes y obligarlo a dejar de olfatear, pues los gatos perciben una gran cantidad de información mediante el olfato. Así pues, podríamos comparar la situación en la que un gato se detiene para olfatear con la de un humano parado y mirando a su alrededor, pues los gatos con su gran olfato pueden saber quién ha pasado por ese lugar, cuánto tiempo hace, etc. Por este motivo, es muy importante que conozcamos cómo funciona su olfato y que elementos pueden percibir mediante este sentido.
Los gatos tienen una capacidad olfativa diez veces mayor que la de los humanos y este sentido tiene una gran importancia para ellos, pues la comunicación entre gatos se realiza en gran parte a partir de sus olores. Consecuentemente, un gato realiza todas sus investigaciones mediante su hocico. Sobre todo, los gatos emiten despr
Imagen de http://www.mundofotos.net/foto/
funny_flowers/714615/gato-oliendo-las
-flores-del-jarron
enden una gran cantidad de información olfativa mediante sus glándulas corporales. Estas se encuentran básicamente en la zona anal, pero también en la cara -debajo de los ojos y en las mejillas-. Las de la zona anal son especialmente importantes cuando dos gatos desconocidos se cruzan, pues su objetivo es oler estas glándulas para así saber cuál es el sexo, la receptividad sexual  y el rango social del otro felino. Por otro lado, las que se encuentran en su rostro transmiten una aroma muy personal del gato. Así pues, cuando el gato frota su cara contra un objeto lo hace para marcarlo con su olor y así informar a los otros felinos su propiedad. Además, esta acción también es muy utilizada entre gatos que tienen una buena relación, pues impregnar al otro minino con su olor, implica un grado de proximidad muy elevado. Esto explica que los gatos froten su rostro con nuestras manos y piernas, pues esto se trata de un símbolo de territorialidad pero también de socialización y proximidad, pues para ellos impregnar con su olor a otros seres vivos es una acción muy afable. Otro fuente de olores muy importante para los mininos son las marcas de orina, que especialmente son utilizadas entre los machos para marcar sus territorios. Así pues, se trata de una técnica muy efectiva para evitar conflictividades entre los gatos, ya que pueden percibir que cuando están entrando en “terreno de otro” y, así, evitar un enfrentamiento  cara a cara.
Aun así, hay otras marcas mucho más sutiles, ya que, por ejemplo, los gatos también presentan glándulas sudoríparas en sus almohadillas y, por lo tanto, los otros gatos pueden percibir el recorrido que ha hecho su congénere poco tiempo atrás. También, impregnar con su olor los objetos con los que se afilan las uñas, ya que entre sus dedos también tiene glándulas secretoras, de modo que podemos deducir que un gato al afilarse las uñas no únicamente está perfilando este órgano sino que también está marcando el territorio.

Teniendo en cuenta todo lo que hemos expuesto en este artículo, debemos tener en cuenta que, aunque nosotros no seamos capaces de detectarlo, los gatos viven inmersos en un mundo de olores muy intensos. Por lo tanto, si vemos a nuestro gato oler efusivamente algún objeto o espacio debemos dejarle tiempo, pues estará percibiendo una gran cantidad de información.

martes, 10 de septiembre de 2013

¿Los gatos nos quieren?

Reflexionar, con nuestro gato ronroneando en nuestra falda, sobre cuestiones que nos surgen es recomendable y, aún más, si se comporten estos pensamientos. Hoy, me aventuro a exponer mis ideas, para reflexionar junto con todos ustedes, sobre si nos quieren los gatos.
Primeramente, seamos un poco objetivos y pensemos en cuál es el objetivo básico de todas las especies: sobrevivir y procrear. Por lo tanto, vemos que nosotros, los dueños de los gatos, no únicamente les estamos ayudando a sobrevivir, sino que también les ponemos un gran número de facilidades: un territorio seguro, comida sana y sabrosa, un control médico regular… Así pues, vemos que nuestros mininos no se pueden quejar, ya que obtienen bastantes beneficios por nuestra parte.
Después de esta primera reflexión y, antes de exponer mis pensamientos más subjetivos, analicémoslo al revés: ¿nos benefician a nosotros los gatos? La respuesta es rotundamente sí, además está comprobado científicamente. Cualquier persona que tenga un tigre de sofá en su casa no dudará en afirmar que su gatito le brinda compañía y mucho efecto. Pero, a parte de todo esto, que también es muy positivo, actualmente se conoce que los gatos ayudan a disminuir la presión sanguínea de sus dueños. Por lo tanto, cualquier persona que tiene un gato es menos propensa a sufrir un ataque de miocardio y, en el caso de que lo tuviera, la persona tendría más posibilidades de salir adelante. Así pues, hemos visto que los gatos, aunque no sabemos si nos quieren o no, también nos ayudan a sobrevivir.
Posteriormente a este preámbulo objetivo, vamos a ser un poco sinceros y, consecuentemente, a expresar nuestro punto de vista sobre esta famosa cuestión. Es difícil ponerse a la piel de un gato, pues se trata de un felino muy solitario, todo lo contrario al ser humano, y, por lo tanto, en el que no existe la jerarquización, sino que cada uno sobrevive independientemente desde su madurez. Aun así, desde mi punto de vista, la socialización que ejercemos junto a los gatos y el echo de proporcionarles comida, hace que ellos nos vean como sustitutos de sus madres y, de este modo, acaban mostrando cierta dependencia a nosotros. Además, pensamos, que esta dependencia no se basa únicamente en la comida, sino que, en la mayoría de casos, los gatos son esclavos de nuestras caricias, de nuestro afecto. Igual que nosotros con nuestros seres queridos, los gatos no son capaces de aguantar demasiado tiempo sin su dueño. La relación que existe entre los gatos y sus dueños suele ser muy profunda y su fidelidad excepcional.

A lo descrito anteriormente no se cómo lo llamarán ustedes, pero yo lo llamo amor.

domingo, 8 de septiembre de 2013

Mi gato se hace mayor

Los gatos, como todo el mundo, también se hacen mayores y, por este motivo, cuando nuestro gato empieza a ser todo un veterano deberemos prestarle algunos cuidados específicos.
Hay que decir que los gatos domésticos suelen llevar la edad sin demasiados problemas y en muchas ocasiones hasta sus últimos meses de vida, en los que si que podemos apreciar un empeoramiento significativo, no muestren demasiados signos de vejez. A partir de los seis o siete años, ya consideramos que los gatos son mayores y a partir de este momento poco a poco podemos ver algunos síntomas de la vejez, como ser menos activo, dormir más... Aun así, debemos recordar que la esperanza de vida de los gatos está entre los 12 y los 14 años, y hay algunos que han llegado a la treintena.
Imagen de
 http://anabelzaragozi.blogspot.com.es/2009/03/gato-viejo.html
Los principales puntos a tener en cuenta con nuestro gato sénior son: la comida, la actividad y las enfermedades. Primeramente, es muy apropiado realizar algunas modificaciones en el pienso de nuestro gato y comprar pienso adecuado para las necesidades nutricionales de los gatos mayores. También debemos prestar más atención a la actividad de nuestro gato e incitarlo más frecuentemente a jugar, pues sino pueden adoptar estilos de vida muy sedentarios, que acaban resultando muy perjudiciales para su salud. Así pues, hay que destinar tiempo diario a jugar con él, ya que la mejor manera de que se ejercita es cuando tiene un gran número de estímulos. Finalmente, también es muy importante estar atento a los cambios que se pueden producir en él: perdida de peso, alteración del comportamiento, brillantez del pelo, estado de los dientes y las encías... Si observamos alguna alteración en nuestro gato o vemos que come con menos frecuencia es importante llevarlo al veterinario, ya que puede padecer alguna enfermedad o tener algún problema relacionado con la edad como insuficiencia renal.
Siguiendo estos sencillos consejos podremos conseguir que nuestro gato, aunque se vaya haciendo mayor, pueda seguir gozando de la vida con su dueño y nosotros podemos seguir cuidando y disfrutando de nuestro" tigre doméstico".

jueves, 5 de septiembre de 2013

Cómo resolver el miedo al hogar y a los intrusos

El en post anterior hablamos del miedo, describiendo los motivos que suelen provocarlo y la conducta que debemos adoptar en estos casos. Para profundizar en este tema, dado que muchas alteraciones de la conducta de nuestros gatos se deben a este factor y es muy importante saber cómo actuar para solucionar estos problemas, hoy describiremos situaciones habituales de miedo y, seguidamente, expondremos la conducta que habría que adoptar.

Situación 1: Mi gato no se adapta a su nuevo hogar
Es muy frecuente que al adquirir un nuevo gato, sobre todo cuando provienen de la calle o de un lugar de acogida, el gato esté atemorizado respeto a su nuevo hogar. Aun así, esta situación también pueden producirse cuando nos mudamos con nuestro gato o si el gato ha sido comprado en una tiendo o particular.
En todos estos casos, el gato a causa del miedo, desconfía de todo lo que tiene a su alrededor, incluso de su dueño. Así pues, los dueños del minino no podemos interactuar con él porque se pasa todos los días escondido y, normalmente, únicamente sale para comer y hacer sus necesidades. En estas circunstancias el miedo puede deberse, en el caso de gatos callejeros o que han sido abandonados a que no han recibido nunca atención y, por lo tanto, al comportarse como gatos salvajes huyen de los humanos. En los casos en los que nos mudamos el miedo suele deberse a la brusquedad del cambio, que hace que el gato al sentirse desprotegido y ante un espacio totalmente nuevo reaccione escondiéndose.
Imagen de http://ayudawordpress.com

Esta situación puede resultar agobiante y frustrante, pero será muy importante seguir los siguientes consejos. Debemos ser muy pacientes y dejar que sea el gato que, cuando se sienta tranquilo y le venza la curiosidad, salga de su escondite para explorar. Nunca debemos obligarle a salir ni inmovilizarlo en lugares en los que no se siente cómodo, ya que si esto sucede le estaremos dando motivos para desconfiar y tener miedo. También debemos dejar que el sea el gato quien se acerque a nosotros, pues a partir de este momento, si conseguimos acariciarlo –siempre sin hacer movimientos bruscos-, habremos dado un gran paso hacia delante. Para conseguir esto, lo mejor muchas veces es sentarse en el suelo cerca del lugar en el que el gato se esconde y realizar otra actividad –leer, escribir, jugar a las cartas…
 
Situación 2: Mi gato tiene miedo a los desconocidos
También es muy común que gatos, muy afables y cariñosos con sus dueños, al sentir el timbre de la casa salgan corriendo hacia su escondite.
Este miedo por parte del minino suele deberse a una experiencia traumática, pues por ejemplo alguna visita de un extraño no resultó agradable para él; o también puede deberse al típico miedo de los gatos: miedo a lo desconocido. El gato al no conocer a los nuevos intrusos les tiene miedo y, por lo tanto, para él son identificados como un peligro. Esta situación no suele ser tan comprometida como la anterior, igualmente también podemos intentar solucionar el problema.
En muchas ocasiones, si pedimos a nuestros invitados que sean silenciosos y que no hagan ruidos estridentes podremos conseguir que el gato se atreva a asomar la cabeza y acabe saliendo. Igualmente, debemos recordar que debe ser el gato quien se acerque a nosotros y no nosotros a él, es decir, nunca debemos forzar al gato para que se acerque. Si conseguimos que salga de su escondite para acercarse un poco a los desconocidos, puede suponer de gran ayuda para que venza el miedo que uno de los visitantes le de algún premio, como alguna cosa de comer. Así pues, podremos conseguir que, al final, nuestro gato también esté deseando las visitas de nuestros amigos.
Imagen de http://animales.uncomo.com/articulo/como-adoptar-un-gato-2503.html

martes, 3 de septiembre de 2013

El miedo, el gran enemigo de los gatos domésticos

En la mayoría de los casos los gatos se caracterizan por ser muy escurridizos y evitar siempre cualquier situación que les pueda suponer un exceso de miedo o estrés, pues no debemos olvidar que el miedo es algo natural,
Imagen de http://es.123rf.com/photo_15427546_asustado-gato-atigrado.html
 que en su estado salvaje les permite evitar un gran número de peligros. Aun así, esta actitud prudente puede acentuarse de manera exagerada, de modo que el gato tiene miedo a casi todo y vive en un constante estrés. Esta situación, acaba resultando muy desagradable tanto para el gato como para su dueño.
Las gatos, siempre intentan afrontar una situación de peligro huyendo, es decir, intentan evitar, en la medida de lo posible, los enfrentamientos directos con el peligro. Por este motivo, es perfectamente normal que tengan miedo a las cosas nuevas, ya que necesitan un período de aprendizaje para darse cuenta de que no hay peligro. Así pues, ante cualquier situación nueva para nuestro minino debemos tener paciencia y no presionarlo para que se acerque a lo que él considera un peligro. De este modo, si somos pacientes y dejamos que, finalmente, el gato con su curiosidad se acerca a lo desconocido podremos conseguir que, fruto de una primera experiencia positiva, pierda el miedo. En cambio, si ante una nueva situación forzamos a nuestro gato, somos impacientes, nos dirigimos de forma exigente a él, etcétera, relacionará aquello que acaba de conocer con algo peligroso y desagradable y, consecuentemente, incrementará su miedo.
Después de haber explicado los principios a tener en cuenta cuando nuestro gato siente miedo, anticipo que en la siguiente entrada hablaremos sobre casos concretos en las que el gato se siente atemorizado y expondremos la conducta más adecuada que debemos adoptar en estas situaciones.

domingo, 1 de septiembre de 2013

British Shorthair


Imagen de un British Shorthair en el que se pueden apreciar sus
rasgos faciales característicos.
Imagen de http://fineartamerica.com/featured/british-shorthair-kitten
-3-months-old-life-on-white.html
En el siglo XIX empezó a despertarse entre los ingleses un fuerte interés para la cría de gatos. Así pues, cada vez eran más frecuentes las exposiciones y reuniones entre las personas con más experiencia dentro de este ámbito. De este modo nació el British Shorthair, la primera raza de gato británica, que desde el momento de su aparición gozó de una alta popularidad en su país de origen gracias a su afable carácter. Igualmente, al hablar de esta raza, no podemos olvidar que durante la Primera y la Segunda Guerra Mundial el gato británico estuvo a punto

de desaparecer pero, finalmente, se consiguió salvar a su población gracias  a que se realizaron un gran número de cruces con gatos persas. Por este motivo, el gato británico actual presenta una cara más redonda y robusta.

Su morfología se caracteriza especialmente por su redonda y ancha cabeza en la que destaca su hocico, que está muy bien definido, y sus ojos enormes y muy separados -estos pueden ser de cualquier color, siempre en consonancia con el pelo. Su cuerpo tiene una estatura mediana-grande y destaca por su musculatura. Aun así, las patas suelen ser cortas y finalizan con unos pies redondos. Su cola es bastante larga, dos tercios de la longitud del cuerpo.
Imagen de  http://www.gatosdelalinea.com
En referencia al color, aunque la creencia popular es que únicamente pueden tener el pelaje azul, todas las variedades de color se admiten en esta raza. Por lo tanto, su sedoso y abundante pelaje, en el que abundan el subpelo, puede ser de cualquier color. 
Como hemos comentado, una de sus cualidades más atrayentes es su carácter. El British Shorthair se caracteriza por ser un gato muy dulce y cariñoso. Además es muy tranquilo y paciente, de modo que es muy adecuado para convivir con niños u otras mascotas. Igualmente, hay que recordad que le gusta mucho jugar y realizar ejercicio, muy conveniente para mantener su musculatura en un estado óptimo.
Finalmente, sobre sus cuidados únicamente hay que recordar que se debe cepillar una vez por semana, aunque durante la muda deberemos hacerlo más frecuentemente. Se trata de una raza que tiende a tener muy buena salud.

miércoles, 28 de agosto de 2013

Administrar medicinas

Nadie quiere que si gato se ponga enfermo, pero hay ocasiones en las que es inevitable. En estas ocasiones, después de la visita al veterinario normalmente, a no ser que tengan que ingresar al gato, solemos tener la ardua tarea de administrar las medicinas apropiadas para que pueda sanarse.
Así pues, son muchos los dueños que se encuentran con una pastilla, gotas..., para su gato pero que no saben como subministrárselas correctamente.
Primeramente, es importante tener en cuenta que durante los procesos en los que damos un medicamento a nuestro minino debemos intentar que esté relajado y, sobre todo, tratarlo cariñosamente -manteniendo un tono de voz suave, acariciándolo... Además, al terminar debemos premiar a nuestro gato.
En los casos en los que hay que darle una pastilla lo más eficiente suele ser el soborno, es decir, esconder la píldora en un alimento para que el gato se la trague. En estos casos es importante asegurarnos de que el gato ha injerido la medicina. Cuando no conseguimos que el gato se trague la pastilla escondida deberemos obligarles. Lo primero que hay que hacer es coger el gato y ponerlo encima de una mesa. Seguidamente, coloque el índice y el pulgar de una mano detrás de los caninos superiores y con la otra bájale la mandíbula inferior. A continuación, hay que inclinarle la cabeza un poco hacia arriba, apretar un poco con los dedos y con la otra mano ponerle la pastilla en la lengua, lo más atrás posible. Para terminar, ciérrele la boca y frótale la garganta y, después, compruebe que se ha tragado la pastilla.
Cuando hay que administrar medicación para los oídos la tarea suele ser un poco más fácil. De nuevo , debemos colocar al gato en una mesa. Entonces, lo más importante es sujetarlo correctamente y coger la oreja con una mano mientras con la otra aplica las gotas. En los casos en los que hay que aplicarle pomada, debemos echar las orejas del minino hacia atrás y darle un mensaje al conducto auditivo.
Imagen de http://todosobremigatoblog.blogspot.com.es
Finalmente, tenemos los medicamentos para los ojos. En muchas ocasiones estos son los más difíciles de aplicar, pero debemos tener paciencia. Una vez hayamos colocada el gato en una mesa es importante limpiarlo con algodón limpio los ojos. Después apoyaremos la mano con los colirios o la pomada en la cabeza del gato, pues así nos aseguramos que no tocaremos el ojo del gato con el recipiente. Seguidamente aplicaremos la medicina y cerraremos el gato del ojo para que se disperse el medicamento en su interior.
Estos son los pasos principales que hay que seguir en estos casos, en los que es de vital importancia ser firmes pero cariñosos y tener paciencia. Además, aunque el proceso de medicación de un gato pueda resultar un poco dificultoso no debemos abandonarlo nunca, ya que sino la enfermedad puede empeorar seriamente.

sábado, 3 de agosto de 2013

Cómo hablarle a nuestro gato


Imagen de http://gatosygatitos.net/gatos/como-entender-a-tu-gato/
Según las últimas encuestas más del 90% de las personas que tienen gatos hablan con ellos. Así pues, es importante tener en cuenta los principios fundamentales para conseguir que los gatos puedan captar información cuando nos dirigimos a ellos con nuestro sofisticado vocabulario.
En la mayoría de los casos en los que nos dirigimos a nuestros gatos con nuestras palabras ellos son capaces de captar una parte de la información: aquella que está relacionada con el tono y los gestos que utilizamos. Por lo tanto, lo más importante es enfatizar el tono de voz cuando hablamos con nuestro gato, así podremos conseguir que este perciba si estamos transmitiendo un mensaje alegre, tranquilizador o si lo estamos regañando. Por este motivo, es importante utilizar un tono agradable con nuestro gato en la mayoría de ocasiones, de modo que si tenemos algún problema, al dirigirnos a él no debemos dejar que nos afecte en nuestra voz, ya que sino el gato puede percibir que el enfado va dirigido a él. El tono perfecto en las situaciones en que queremos que nuestro gato nos escuche relajadamente es un tono suave y muy bajo, porque a los gatos los gusta mucho que su dueño les hable suavemente.
Además hay una palabra “mágica” que todos los gatos son capaces de entender: su nombre. Todos los gatos acaban conociendo su nombre de modo que al oírlo normalmente suelen acercarse a quien lo ha emitido, pues saben que suele ir acompañado de caricias y mimos. En relación al nombre del gato, para facilitar el aprendizaje por parte de minino es preferible que sea corto y que no sea una palabra que utilicemos frecuentemente en nuestra habla habitual con el resto de prójimos.

También hay que tener en cuenta que nuestros tigres de salón son unos grandes observadores. Perciben una gran cantidad de información con nuestros gestos y, consecuentemente, tienen una gran capacidad de anticipación a nuestras acciones.

 

viernes, 19 de julio de 2013

Una aplicación para que los gatos se autofotografíen

Los gatos están en todas partes, incluso en Internet, donde las noticias y videos de los gatos son de los más visitados. Así pues, no es de extrañar que haya salido una aplicación para Android dirigida para los gatos. Concretamente el nombre de esta aplicación para el móvil es SnapCat y permite a los gatos autofotografiarse.
Así pues, mediante esta aplicación los gatos toman el control de la tecnología. Al encender esta aplicación aparecen en la pantalla ovillos de lana, láseres, pelotas, etcétera, de modo que cuando el minino toca la pantalla del móvil este realiza una fotografía. Finalmente, el resultado son autorretratos de los gatos muy originales y divertidos. Además, posteriormente los usuarios pueden editar la fotografía y compartirla en las redes sociales.

Esta aplicación ha sido creada como parte del EyeEm Photo Hack Day en Barlin, una convención fotográfica que se realiza anualmente.
Snapcat
Imagen de http://laughingsquid.com/snapcat-an-app-that-lets-cats-take-selfies-by-pawing-the-screen/

jueves, 18 de julio de 2013

El ronroneo

El ronroneo se trata de un sonido misteriosa –aún no se ha podido descifrar su procedencia-, pero al mismo tiempo muy identificativos de los gatos. Todos sabemos que el ronroneo se asocia a situaciones placenteras para el gato, en las que se encuentra a gusto, pero en los últimos estudios se ha descubierto que también emiten este sonido en otras circunstancias.
Al hablar de este sonido tan cautivador la primera pregunta que nos sugiere es cómo consiguen emitirlo, pues se trata de un sonido muy particular. Aunque en el último siglo se han realizado numerosas investigaciones, todavía no se ha podido dar respuesta a esta pregunta, ya que no hay ningún elemento anatómico particular que les permita al gato y a otros felinos articular el ronroneo. Principalmente hay dos teorias:
  • Los estudias electromiográficos argumentan que los gatos ronronean gracias a unas rápidas vibraciones ejecutadas mediante los músculos de la laringe, que dilatan y restringen la glotis a gran velocidad, causando vibraciones en el aire durante la inhalación y la exhalación.
  • La otra hipótesis respalda que el ronroneo es un fenónemo de origen hemodinámico. Según este estudio la vibración se origina en la vena cava posterior, concretamente en el lugar donde atraviesa el diafragma. De este modo se comprime el flujo sanguíneo y esto ocasiones estas vibraciones, transmitidas a través de los bronquios.
Soy un perezoso
Imagen procedente de: http://www.direccionempresores.com/soy-un-
perezoso-123019.html

Aun así, seguramente lo más curioso para un dueño de un gato es saber cuando su minino ronroneo y que significado tiene. Como hemos visto en anteriores publicaciones los gatos transmiten una gran cantidad de información con su cuerpo (posición de la cola, las orejas…) y con los sonidos (diferentes tipos de maullidos). Así pues, el ronroneo no se trata de una excepción y cuando el gato lo emite normalmente significa que se encuentra relajado y a gusto. Igualmente, se conoce que en periodos de enfermedad articulan este sonido para transmitir su dolor y nervios. Además, en algunos casos también emiten el ronroneo para percudir a su amo y, así, conseguir comido, caricias, etcétera.
Podemos profundizar un poco más, ya que diferenciamos entre dos tipos de ronroneo:
  • El post apreciativo o agradecido, que es el sonido que el gato dedica a quien le da algo de su agrado.
  • El anticipatorio, que es el que el gato articula para persuadir y conseguir lo que desea.

También hay que considerar las singularidades de cada gato y, por lo tanto, tener en cuenta que cada gato ronroneo de una manera diferente. Hay gatos que ronronean muy frecuentemente y lo hacen de manera muy apasionada y entusiata, de modo que emiten un sonido muy fácil de escuchar. En cambio, en otros casos, hay mininos que articulan el ronroneo muy suavemente, de modo que casi es imperceptible.


La “ronronoterapia”

Un estudio realizado por El Instituto de Investigación Animal de Carolina del Norte (EEUU) realizado pocos meses atrás demostró que el ronroneo constituye un mecanismo curativo similar al tratamiento con ultrasonidos en medicina humana. De este modo, se explica que el ronroneo puede abrir nuevas vías para el tratamiento de enfermedades metabólicas óseas, como la osteoporosis.
Imagen procedente de: http://petsmagazine.com.do/index.php
/blog/175/65/el-mejor-gato-para-los-ninos
 
Además, se conoce que sostener a un gato puede ser muy beneficioso para la salud, pues estos felinos son capaces de percibir los desequilibrios energéticos y emocionales de los seres humanos y, seguidamente, son capaces de absorber estas energías y transmitir calma a su dueño, muchas veces mediante el ronroneo.
Además, en determinadas situaciones de niños solitarios o autistas, los gatos han sido capaces de hacer sonreír a estos niños y ayudarles a expresarse, pues la sensación de serenidad y calma que transmiten los gatos puede ser igual de beneficiosa que el yoga para estos niños.


martes, 25 de junio de 2013

¿Cómo ven los gatos?

Podríamos definir los ojos del gato como la perfecta visión para el atardecer o el amanecer, ya que estos órganos están totalmente adaptados a la falta de luz. Además toda su estructura corresponde a la de un astuto cazador.
La visión nocturna de los gatos es espectacular, ya que los gatos suelen ser cazadores nocturnos. Por este motivo los ojos de los gatos están diseñados para poder captar la máxima luz posible. El ojo del gato es enorme comparado con el tamaño de su cráneo. Además, la córnea es curva y el cristalino, que está apartado de la parte delantera del ojo, muy grande en comparación con el resto del ojo. De este modo, gracias a que los gatos pueden dilatar mucho las pupilas, tienen la capacidad de poder ver cuando hay muy poca luz. Además, para poder incrementar su visión nocturna sus ojos están dotas de capacidad reflectante. Esta cualidad se debe al tapetum lucidum, un espejo brillante localizado detrás de la retina que mejora la visión del gato cuando la luz es escasa, porque los fotones de luz tienen más posibilidades de alcanzar un receptor si son reflejados gracias a este “espejo” después de pasar por la retina.
Para mejorar la visión de los gatos con poca luz sus ojos presentan una cantidad mayor de bastones –unas células específicas situadas en la retina- y, en consecuencia, la detección del movimiento es más sensible en el caso de los gatos que en el nuestro. También es muy significativo el campo visual del gato, que también presenta un ángulo de visión superior al nuestro.
Aun así, ¿cómo ven los gatos en durante el día? La respuesta a esta pregunta es sencilla: los gatos ven con bastante precisión, pero la presencia de una gran cantidad de luz dificulta su visión. Cuando hay una gran cantidad de luz, el gato, para poder proteger su ojo, tiene la capacidad de cerrar sus pupilas como rendijas. A causa de esto, junto con el gran cristalino que poseen, los gatos ven el mundo ligeramente desenfocado, es decir, no perciben los objetos con la misma nitidez que nosotros.
Otra cuestión muy debatida ha sido la visión en color del gato. El gato, ha sacrificado la precisión que le permitiría detectar los colores para poder captar una mayor cantidad de luz. Por este motivo, tienen 25 bastoncillos – las células que permiten captar la luz- por cada cono –las células que permiten distinguir el color, mientras que en nuestro caso tenemos cuatro bastoncillos por cono.  Igualmente, los gatos son capaces de distinguir sobre todo el verde, el azul y el amarillo, pero no están dotados para percibir el rojo.
Por lo tanto, hemos visto que el ojo del gato está en perfecta sintonía con el resto de la fisiología de este felino: preparadísimo para cazar con poca luz. Aun así, antes de terminar hay que aclarar que los gatos no ven mejor que los humanos en ausencia de luz, sino que su gran visión les permite ver con claridad con una sexta parte de la luz que necesitamos nosotros.

viernes, 21 de junio de 2013

¿Debemos dejar salir a nuestro gato al exterior?


Cuando tenemos un gato una de las cuestiones habituales que tienen los dueños es si deben dejarlo salir a la calle o si es mejor que permanezca siempre en su hogar. En los dos casos hay beneficios y contraindicaciones. Así pues, mediante este artículo únicamente queremos citar los principales factores a tener en cuenta para que después cada uno decida lo que crea que es mejor para su minino.
Por un lado el gato que siempre vive en casa tiene el gran beneficio de vivir inmerso en un clima de seguridad, es decir, no está expuesto a los coches, enfermedades del exterior, productos tóxicos, otras personas. Además viven en ambiente sin alteraciones, tienen comida a su disposición, una zona para realizar sus necesidades fisiológicas de excreción limpia… Aun así, también hay inconvenientes para este modus vivendi. El principal problema es que el gato pasa un gran número de horas sin estímulos, ya que normalmente los propietarios no pueden prestarle una atención completa durante todo el día. Esto provoca que el gato disminuya progresivamente su actividad, ya que no tiene una vida natural, y esto puede provocar problemas de obesidad. Además, vivir de una manera muy rutinaria y sin estímulos puede generar cierto estrés al gato, consecuentemente, para compensar esta ansiedad, el gato aumenta el atusado –acaba siendo excesivo- y esto puede generar muchas bolas de pelo.
Por otro lado, salir de casa es muy beneficioso porque el gato se encuentra en una situación más natural: interactúa con otros seres de su especie, realiza una cantidad de ejercicio muy superior y no tienen una rutina tan marcada. Así pues, no aparecen los problemas de obesidad, el estrés o el atusado excesivo (generador de bolas de pelo). Igualmente en este caso los dueños deberán enfrentarse a otros problemas generados por la gran cantidad de peligros que rodean el mundo urbano. Cuando dejamos salir a nuestro gato no podemos olvidar que el tráfico es mortal, por lo tanto, dejar salir a nuestro gato en el exterior en zonas muy transitadas es muy peligroso. También suponen un gran peligro los productos químicos que abundan en las calles (pesticidas o venenos) y las basuras (llenas de cristales y metales). Además, el gato está expuesto a muchas más enfermedades contagiosas y, por lo tanto, en estos casos es imprescindible la vacunación.
En conclusión, teniendo en cuenta que esta es una decisión muy personal. Nosotros consideramos que si vivimos en lugares con poco tránsito, para el gato será muy beneficioso salir al exterior –recordando que debe estar siempre vacunado y llevar un microchip. En cambio, si vivimos en centros urbanos, el peligro que corremos al dejar salir a nuestro gato en el exterior es demasiado grande. En estas situaciones, en las que nuestro gato no sale al exterior,  debemos estimular el juego y el ejercicio de nuestro minino evitar problemas de obesidad y otras enfermedades.

lunes, 17 de junio de 2013

El embarazo

En muchas ocasiones nuestras gatas no están esterilizadas y pueden quedar embarazas si suelen pasear por la calle. En otras ocasiones somos plenamente conscientes de que nuestra gata está embarazada porque hemos sido testigos del apareamiento.
En todos los casos, podemos empezar a sospechar que nuestra gata está embarazada cuando prodiga más afecto de la habitual hacia nosotros u otros gatos. A partir de este momento debemos asegurarnos del embarazo consultando al veterinario, quien realizará ecografías periódicamente para controlar el estado de la camada. Además a lo largo de este proceso nuestra gata seguramente experimentará un incremento del apetito, de modo que debemos ser consciente de ello y suministrarle más pienso –es recomendable comprar pienso específico para esta etapa tan importante.
El embarazo tiene aproximadamente una durada de nueve semanas. Cuando la hembra llega a las tres últimas semanas pasa más tiempo echada a un lado para descansar de todo el peso que debe soportar. Además dedica parte de su tiempo a buscar un lugar adecuado para cuando llegue el momento, normalmente un lugar aislado y seguro. Esto se debe a que por naturaleza las gatas en el momento final del parto tienden a alejarse de los depredadores y los machos ajenos, que podrían matar a los gatitos. Por este motivo, cuando percibimos que nuestra gata ha encontrado “su lugar”, debemos conseguir que este tranquila en este y proporcionarle comido cercana al lugar.
A partir de este momento únicamente deberemos esperar al momento del parto.

jueves, 13 de junio de 2013

El castigo


Al educar a nuestros gatos es muy importante tener en cuenta que en la mayoría de las ocasiones únicamente sirve el refuerzo positivo, es decir, felicitarlo cuando actúa correctamente (como nosotros queremos). Aun así, en algunas situaciones es necesario enseñarle a nuestro minino que hay cosas que están prohibidas, de modo que no podemos dejarle transigir las normas, y a veces será necesario el castigo.  Cuando hablamos del castigo en los gatos es imprescindible tener en cuenta que no debe usarse frecuentemente, ya que el refuerzo positivo es mucho más efectivo. Únicamente si castigamos al gato en situaciones escasas y concretas podremos conseguir algún efecto, ya que si los castigos son frecuentes el gato reaccionará con desconfianza y agresividad ante nosotros y, además, no aprenderá nada.
Primeramente, es imprescindible saber que pegar está prohibido. Bajo ninguna circunstancia debemos pegar a nuestro gato para educarlo porque este hecho tendrá únicamente consecuencias negativas. Pegar al gato crea una gran desconfianza del gato hacia su dueño, de modo que este muestra un gran desinterés por lo que el dueño intenta enseñarle y lo rechaza. Por lo tanto, pegar a nuestro gato puede ser la causa de comportamientos agresivos o de miedo del felino, así que debemos evitarlo.
Los mejores métodos de castigo son aquellos en los que conseguimos asustar al gato, de modo que él deja de realizar la acción prohibida pero no relaciona el castigo con el propio dueño.  En estos casos es imprescindible que se asuste el gato cuando aún está cometiendo el “delito” porque sino el castigo no surgirá ningún efecto. Básicamente destacan dos métodos:
-          El ruido, ya que permite asustar muy fácilmente al gato –no olvidemos que tienen un oído muy sensible. Podemos realizar el ruido de cualquier forma: una palmada, un golpe en la mesa… y es recomendable combinar el ruido con un intenso y sonoro ¡No!. Aun así, nunca debemos pronunciar el nombre del gato en estos casos, pues nuestro tigre doméstico únicamente debe asociar su nombre con cosas positivas. También suele ser muy efectivo como señal de advertencia, si vemos que el gato está a punto de hacer algo incorrecto o ya lo está haciendo, emitir un “shhhhhht”, porque este sonido es fácilmente reconocible para los gatos al recordarles el bufido.
-          El agua, que debemos lanzarla desde la distancia con un pulverizador o una pistola de agua. Este castigo tiene los mismos efectos que el ruido y suele ser muy eficaz.

domingo, 26 de mayo de 2013

El templo de los gatos

El día 25 de marzo de 2013 se abrió en Rusia el Templo de los gatos un lugar único en el que se pueden contemplar gatos de muchas razas distintas, aprender los pasos básicos para educarlos y poder contemplar una obra teatral espectacular protagonizada por gatos. Tanto el templo como el teatro estan presididos por el famoso payaso y educador Yuri Kuklachov.

El templo sigue el modelo de las cafeterías de gatos, muy comunes en Asia, es decir, se basa en un lugar con un número elevado de gatos paseando y que la gente puede tocar y acariciar. Kukláchev describió que ““La gente podrá relajarse y descansar en compañía del ronroneo de los gatos”. Además una de las singularidades del espacio es que a lo largo del jardín felino se reproducen los entornos únicos del lugar original del que provienen los gatos: los persas, sobre una alfombra persa; los siberianos, en un rincón decorado al estilo de Siberia; para los gatos norteamericanos se construirá un decorado que reproduzca el paisaje de Manhattan.





Para que los visitantes puedan sacar el máximo provecho de la visita, Kukláchev ha elaborado un programa muy completo en el que se mezcla lo educativo y el entretenimiento: clases de doma, sesiones para que los más pequeños jueguen con los gatos, ejercicios con psicólogos para jóvenes y sus padres durante los que se podrá acariciar a los animales, etc. El artista comenta que “Habrá también lecciones y ejercicios especiales de respiración para niños con alergia a los gatos. Yo mismo practico estos ejercicios desde hace muchos años y mi hijo Dmitri, que de pequeño tuvo alergia al pelo de gato, sigue también este método”.
Aun así, el plato fuerte de la visita es el teatro en el que se puede contemplar el espectáculo que realizan Kukláchev y su hijo con los gatos, concretamente 120. Si conocemos los gatos sabemos perfectamente que la única forma para educarlos es mediante un refuerzo positivo y además estos nunca actúan sin su voluntad. El artista, que ha sido acusado en alguna ocasión de maltratar a los gatos, alegó en la revista Argumenti i fakti que “Con ellos no funciona el truco del látigo y el premio, lo único que se puede hacer es negociar. Si no los alimento un solo día, en seguida aparecen los dolores de estómago y de hígado; si los golpeara, perderían completamente la confianza en mí. Un gato nunca se arrodilla”. Por lo tanto, dado que los gatos domésticos prácticamente no se prestan a la doma, Kukláchev asegura que la única forma de conseguir que hagan algún número es jugar con ellos, encontrar el talento único de cada uno, sus peculiaridades, y a partir de ahí inventar el número.








sábado, 18 de mayo de 2013

Los bigotes

Los bigotes son unos pelos muy largos situados cerca del hocico que se caracterizan por su gran sensibilidad al tacto y al movimiento del aire. Además, como hemos visto en entradas posteriores, los bigotes también nos indicanel estado de ánimo y la intención del minino.
Los bigotes, como seguramente habéis comprobado, presentan particularidades respecto al resto de pelos. Primeramente, hay que considerar que estos nacen tres veces más hondo que el resto de pelos, ya que de esta manera están muy sujetos. Los bigotes se encuentran dentro de unas cápsulas fibrosas individuales, cada una dotada de un múscula que le permite al gato mover los bigotes hacia delante cuando quiere investigar o para apartarlos. La base del bigote tienen cuatro tipos de receptores nerviosos, gracias a esto, cuando el bigote se desvía el gato percibe con una gran precisión cualquier movimiento. Esto resulta muy útil cuando el gato esté muy cercano a la presa, ya que le permiten detectar su movimiento y volver a atacarla o alejarse para no ser atacados. También, los bigotes son imprescindibles para la caza nocturna del gato porque le permiten moverse en espacios pequeños y percibir cualquier movimiento del aire.
Por lo tanto, teniendo en cuenta toda la información expuesta debemos ser conscientes de la importancia de los bigotes para los gatos y no arrancarlos ni cortarlos nunca.

viernes, 17 de mayo de 2013

El lenguaje corporal


Los gatos, igual que las personas no se comunican únicamente mediante sonidos –de los que ya hemos hablado en este blog- sino que también transmiten una gran cantidad de información mediante la expresión corporal. Por este motivo saber interpretar los movimientos, gestos, posiciones… de nuestro gato será muy beneficioso para comprenderlo.
 
Postural corporales
En muchas ocasiones la postura que adopta nuestro gato puede ser una gran fuente de información. Por un lado si vemos que nuestro gato se sienta sobre las patas traseras, levanta las delanteras y coloca su cola alrededor de su cuerpo, podemos interpretar sin lugar a dudas que está de buen humor y dispuesta a jugar o aprender. En cambio debemos interpretar que está inquieta o de mal humor y, consecuentemente, respetar su derecho a estar solo, cuando se muestra tenso y retrae las extremidades anteriores bajo el pecho –está en una posición prepara para poder saltar o correr en cualquier momento. Además también hay que tener en cuenta que cuando un gato intenta “hacerse pequeño” pretende evitar los problemas y se prepara para huir y, por otro lado, si lo que intenta es “hacerse más grande” (pelos del lomo en posición vertical, levanta la cola, aquera el lomo) su objetivo es impresionar al contrincante e intentar convencerle de que es mejor que no se enfrenten, es decir, quiere intimidarlo.
Expresión facial
Podríamos decir que la cara es uno de los indicadores del estado anímico de un gato más fiables y precisos. Por lo tanto, saber reconocer esta información puede ser muy útil.
Cuando el gato está relajado y tranquilo, pero con cierta atención hacia su alrededor, tendrá las orejas hacia delante –en la posición habitual-, los ojos abiertos con una mirada “perdida” para percibir información de todo lo que le rodea y los bigotes ligeramente caídos. Esta situación es la más común, pero hay que tener en cuenta que es frecuente que a partir aquí suelen darse dos situaciones: el gato se encuentra cansado y el sueño le empieza a vencer o el gato encuentra alguna cosa en la que centrar su atención. Si el gato se encuentra cada vez más cansado, veremos como prácticamente cerrara los ojos y presentará un lento parpadeo y, además, se irá enrollando. Por otro lado si algo le llama la atención abrirá completamente sus ojos y los fijará en un punto determinado, sus orejas se encontraran hacia delante y inclinadas al frente ligeramente y sus bigotes se desplegarán.
Otra situación que debemos percibir es el miedo de nuestro gato. Cuando el gato tiene miedo emitirá una señal de advertencia muy claro: gira las orejas hacia atrás, dilata las pupilas y articula bufidos a la vez que enseña los dientes.
Finalmente hay que considerar la situación en la que el gato muestra ira y agresividad. Muchas veces la agresividad y la ira son consecuencia de la inseguridad. En estos casos veremos como el gato baja lentamente la cabeza, fija su mirada atentamente hacia su objetivo mientras contrae la pupila. En estos casos uno de los elementos más significativos son sus orejas, ya que el gato va girando progresivamente sus orejas hacia atrás, es decir, pliega las orejas hacia los lados de forma que el contrincante pueda verle el dorso. Así pues, cuanto más muestre a su oponente la cara posterior de sus orejas, mayor será su predisposición para pasar al ataque. Es importante saber distinguir el caso anterior con el miedo, porque cuando el gato tiene miedo lo que hace es colocar las orejas en posición horizontal, es decir, las pliega lateralmente para que únicamente se vean sus bordes horizontales.


La cola
Cuando hablamos sobre la información corporal de un gato es imprescindible citar la cola, pues esta nos aporta una gran cantidad de información.
Cuando la cola está recta y levantada significa que el gato nos está saludando. Si la cola del minino está ligeramente curvada es señal de que se encuentra relajado y seguro. Si vemos que nuestro felino tiene la cola erecta y erizada debemos interpretar sin lugar a dudas que está furioso y dispuesto a atacar. Cuando la cola se mueve de un lado a otro de forma rítmica es señal de que el gato está indeciso. En el caso en que al gato tenga la cola hacia abajo significa que se siente en una situación de inferioridad –expresa su bajo rango social- y en este caso si además coloca la cola entre las piernas y tiene los pelos erizados es señal de que está aterrorizado. Finalmente, en el caso de las hembras también hay que considerar que si ponen la cola a una lado quiere expresar su disposición al apareamiento.



Así pues, mediante esta sutil información debemos intentar interpretar lo mejor posible el lenguaje corporal de nuestros mininos para conseguir de este modo una mayor armonía.