El ronroneo se trata de un sonido misteriosa –aún no se ha
podido descifrar su procedencia-, pero al mismo tiempo muy identificativos de
los gatos. Todos sabemos que el ronroneo se asocia a situaciones placenteras
para el gato, en las que se encuentra a gusto, pero en los últimos estudios se
ha descubierto que también emiten este sonido en otras circunstancias.
Al hablar de este sonido tan cautivador la primera pregunta
que nos sugiere es cómo consiguen emitirlo, pues se trata de un sonido muy particular.
Aunque en el último siglo se han realizado numerosas investigaciones, todavía
no se ha podido dar respuesta a esta pregunta, ya que no hay ningún elemento
anatómico particular que les permita al gato y a otros felinos articular el
ronroneo. Principalmente hay dos teorias:
- Los
estudias electromiográficos argumentan que los gatos ronronean gracias a
unas rápidas vibraciones ejecutadas mediante los músculos de la laringe,
que dilatan y restringen la glotis a gran velocidad, causando vibraciones
en el aire durante la inhalación y la exhalación.
- La
otra hipótesis respalda que el ronroneo es un fenónemo de origen
hemodinámico. Según este estudio la vibración se origina en la vena cava
posterior, concretamente en el lugar donde atraviesa el diafragma. De este
modo se comprime el flujo sanguíneo y esto ocasiones estas vibraciones,
transmitidas a través de los bronquios.
Aun así, seguramente lo más curioso para un dueño de un gato
es saber cuando su minino ronroneo y que significado tiene. Como hemos visto en
anteriores publicaciones los gatos transmiten una gran cantidad de información
con su cuerpo (posición de la cola, las orejas…) y con los sonidos (diferentes
tipos de maullidos). Así pues, el ronroneo no se trata de una excepción y
cuando el gato lo emite normalmente significa que se encuentra relajado y a
gusto. Igualmente, se conoce que en periodos de enfermedad articulan este
sonido para transmitir su dolor y nervios. Además, en algunos casos también
emiten el ronroneo para percudir a su amo y, así, conseguir comido, caricias,
etcétera.
Podemos profundizar un poco más, ya que diferenciamos entre
dos tipos de ronroneo:
- El post
apreciativo o agradecido, que es el sonido que el gato dedica a quien
le da algo de su agrado.
- El anticipatorio,
que es el que el gato articula para persuadir y conseguir lo que
desea.
También hay que considerar las singularidades de cada gato
y, por lo tanto, tener en cuenta que cada gato ronroneo de una manera
diferente. Hay gatos que ronronean muy frecuentemente y lo hacen de manera muy
apasionada y entusiata, de modo que emiten un sonido muy fácil de escuchar. En
cambio, en otros casos, hay mininos que articulan el ronroneo muy suavemente,
de modo que casi es imperceptible.
La “ronronoterapia”
Un estudio realizado por El Instituto de Investigación Animal de Carolina del Norte (EEUU) realizado pocos meses atrás demostró que el ronroneo constituye un mecanismo curativo similar al tratamiento con ultrasonidos en medicina humana. De este modo, se explica que el ronroneo puede abrir nuevas vías para el tratamiento de enfermedades metabólicas óseas, como la osteoporosis.
Además, se conoce que sostener a un gato puede ser muy beneficioso para la salud, pues estos felinos son capaces de percibir los desequilibrios energéticos y emocionales de los seres humanos y, seguidamente, son capaces de absorber estas energías y transmitir calma a su dueño, muchas veces mediante el ronroneo.
Además, en determinadas situaciones de niños solitarios o autistas, los gatos han sido capaces de hacer sonreír a estos niños y ayudarles a expresarse, pues la sensación de serenidad y calma que transmiten los gatos puede ser igual de beneficiosa que el yoga para estos niños.