Bloggroll

Si hubiera que elegir un sonido universal para la paz, votaría por el ronroneo. (B.L. Diamond)

domingo, 26 de mayo de 2013

El templo de los gatos

El día 25 de marzo de 2013 se abrió en Rusia el Templo de los gatos un lugar único en el que se pueden contemplar gatos de muchas razas distintas, aprender los pasos básicos para educarlos y poder contemplar una obra teatral espectacular protagonizada por gatos. Tanto el templo como el teatro estan presididos por el famoso payaso y educador Yuri Kuklachov.

El templo sigue el modelo de las cafeterías de gatos, muy comunes en Asia, es decir, se basa en un lugar con un número elevado de gatos paseando y que la gente puede tocar y acariciar. Kukláchev describió que ““La gente podrá relajarse y descansar en compañía del ronroneo de los gatos”. Además una de las singularidades del espacio es que a lo largo del jardín felino se reproducen los entornos únicos del lugar original del que provienen los gatos: los persas, sobre una alfombra persa; los siberianos, en un rincón decorado al estilo de Siberia; para los gatos norteamericanos se construirá un decorado que reproduzca el paisaje de Manhattan.





Para que los visitantes puedan sacar el máximo provecho de la visita, Kukláchev ha elaborado un programa muy completo en el que se mezcla lo educativo y el entretenimiento: clases de doma, sesiones para que los más pequeños jueguen con los gatos, ejercicios con psicólogos para jóvenes y sus padres durante los que se podrá acariciar a los animales, etc. El artista comenta que “Habrá también lecciones y ejercicios especiales de respiración para niños con alergia a los gatos. Yo mismo practico estos ejercicios desde hace muchos años y mi hijo Dmitri, que de pequeño tuvo alergia al pelo de gato, sigue también este método”.
Aun así, el plato fuerte de la visita es el teatro en el que se puede contemplar el espectáculo que realizan Kukláchev y su hijo con los gatos, concretamente 120. Si conocemos los gatos sabemos perfectamente que la única forma para educarlos es mediante un refuerzo positivo y además estos nunca actúan sin su voluntad. El artista, que ha sido acusado en alguna ocasión de maltratar a los gatos, alegó en la revista Argumenti i fakti que “Con ellos no funciona el truco del látigo y el premio, lo único que se puede hacer es negociar. Si no los alimento un solo día, en seguida aparecen los dolores de estómago y de hígado; si los golpeara, perderían completamente la confianza en mí. Un gato nunca se arrodilla”. Por lo tanto, dado que los gatos domésticos prácticamente no se prestan a la doma, Kukláchev asegura que la única forma de conseguir que hagan algún número es jugar con ellos, encontrar el talento único de cada uno, sus peculiaridades, y a partir de ahí inventar el número.








sábado, 18 de mayo de 2013

Los bigotes

Los bigotes son unos pelos muy largos situados cerca del hocico que se caracterizan por su gran sensibilidad al tacto y al movimiento del aire. Además, como hemos visto en entradas posteriores, los bigotes también nos indicanel estado de ánimo y la intención del minino.
Los bigotes, como seguramente habéis comprobado, presentan particularidades respecto al resto de pelos. Primeramente, hay que considerar que estos nacen tres veces más hondo que el resto de pelos, ya que de esta manera están muy sujetos. Los bigotes se encuentran dentro de unas cápsulas fibrosas individuales, cada una dotada de un múscula que le permite al gato mover los bigotes hacia delante cuando quiere investigar o para apartarlos. La base del bigote tienen cuatro tipos de receptores nerviosos, gracias a esto, cuando el bigote se desvía el gato percibe con una gran precisión cualquier movimiento. Esto resulta muy útil cuando el gato esté muy cercano a la presa, ya que le permiten detectar su movimiento y volver a atacarla o alejarse para no ser atacados. También, los bigotes son imprescindibles para la caza nocturna del gato porque le permiten moverse en espacios pequeños y percibir cualquier movimiento del aire.
Por lo tanto, teniendo en cuenta toda la información expuesta debemos ser conscientes de la importancia de los bigotes para los gatos y no arrancarlos ni cortarlos nunca.

viernes, 17 de mayo de 2013

El lenguaje corporal


Los gatos, igual que las personas no se comunican únicamente mediante sonidos –de los que ya hemos hablado en este blog- sino que también transmiten una gran cantidad de información mediante la expresión corporal. Por este motivo saber interpretar los movimientos, gestos, posiciones… de nuestro gato será muy beneficioso para comprenderlo.
 
Postural corporales
En muchas ocasiones la postura que adopta nuestro gato puede ser una gran fuente de información. Por un lado si vemos que nuestro gato se sienta sobre las patas traseras, levanta las delanteras y coloca su cola alrededor de su cuerpo, podemos interpretar sin lugar a dudas que está de buen humor y dispuesta a jugar o aprender. En cambio debemos interpretar que está inquieta o de mal humor y, consecuentemente, respetar su derecho a estar solo, cuando se muestra tenso y retrae las extremidades anteriores bajo el pecho –está en una posición prepara para poder saltar o correr en cualquier momento. Además también hay que tener en cuenta que cuando un gato intenta “hacerse pequeño” pretende evitar los problemas y se prepara para huir y, por otro lado, si lo que intenta es “hacerse más grande” (pelos del lomo en posición vertical, levanta la cola, aquera el lomo) su objetivo es impresionar al contrincante e intentar convencerle de que es mejor que no se enfrenten, es decir, quiere intimidarlo.
Expresión facial
Podríamos decir que la cara es uno de los indicadores del estado anímico de un gato más fiables y precisos. Por lo tanto, saber reconocer esta información puede ser muy útil.
Cuando el gato está relajado y tranquilo, pero con cierta atención hacia su alrededor, tendrá las orejas hacia delante –en la posición habitual-, los ojos abiertos con una mirada “perdida” para percibir información de todo lo que le rodea y los bigotes ligeramente caídos. Esta situación es la más común, pero hay que tener en cuenta que es frecuente que a partir aquí suelen darse dos situaciones: el gato se encuentra cansado y el sueño le empieza a vencer o el gato encuentra alguna cosa en la que centrar su atención. Si el gato se encuentra cada vez más cansado, veremos como prácticamente cerrara los ojos y presentará un lento parpadeo y, además, se irá enrollando. Por otro lado si algo le llama la atención abrirá completamente sus ojos y los fijará en un punto determinado, sus orejas se encontraran hacia delante y inclinadas al frente ligeramente y sus bigotes se desplegarán.
Otra situación que debemos percibir es el miedo de nuestro gato. Cuando el gato tiene miedo emitirá una señal de advertencia muy claro: gira las orejas hacia atrás, dilata las pupilas y articula bufidos a la vez que enseña los dientes.
Finalmente hay que considerar la situación en la que el gato muestra ira y agresividad. Muchas veces la agresividad y la ira son consecuencia de la inseguridad. En estos casos veremos como el gato baja lentamente la cabeza, fija su mirada atentamente hacia su objetivo mientras contrae la pupila. En estos casos uno de los elementos más significativos son sus orejas, ya que el gato va girando progresivamente sus orejas hacia atrás, es decir, pliega las orejas hacia los lados de forma que el contrincante pueda verle el dorso. Así pues, cuanto más muestre a su oponente la cara posterior de sus orejas, mayor será su predisposición para pasar al ataque. Es importante saber distinguir el caso anterior con el miedo, porque cuando el gato tiene miedo lo que hace es colocar las orejas en posición horizontal, es decir, las pliega lateralmente para que únicamente se vean sus bordes horizontales.


La cola
Cuando hablamos sobre la información corporal de un gato es imprescindible citar la cola, pues esta nos aporta una gran cantidad de información.
Cuando la cola está recta y levantada significa que el gato nos está saludando. Si la cola del minino está ligeramente curvada es señal de que se encuentra relajado y seguro. Si vemos que nuestro felino tiene la cola erecta y erizada debemos interpretar sin lugar a dudas que está furioso y dispuesto a atacar. Cuando la cola se mueve de un lado a otro de forma rítmica es señal de que el gato está indeciso. En el caso en que al gato tenga la cola hacia abajo significa que se siente en una situación de inferioridad –expresa su bajo rango social- y en este caso si además coloca la cola entre las piernas y tiene los pelos erizados es señal de que está aterrorizado. Finalmente, en el caso de las hembras también hay que considerar que si ponen la cola a una lado quiere expresar su disposición al apareamiento.



Así pues, mediante esta sutil información debemos intentar interpretar lo mejor posible el lenguaje corporal de nuestros mininos para conseguir de este modo una mayor armonía.

sábado, 11 de mayo de 2013

Venus, la gata de dos caras



Venus es una gata de tres años de edad que en los últimos meses se ha convertido en uno de los felinos más famosos del planeta. Al contemplar su rostro podemos entender claramente por qué: tiene la mitad de su cara negra con un ojo verde y la otra con rayas naranjas y un ojo azul.
Posiblemente, el motivo del físico de esta fascinante gata es la fusión de dos embriones, que ha hecho que tenga dos tipos de ADN, por este motivo, se califica a Venus como una gata quimera. Igualmente, al ser una gata y, por lo tanto, tener dos cromosomas X, podría ser que simplemente fuera fruto del azar y únicamente estuviera formada por un embrión. Una teoría sobre esta segunda opción consistiría en que quizás el color negro se activó al azar en todas las células de un lado de su cara, mientras que el color naranjo hizo lo propio en el otro. Además también es muy misterioso el color de su ojo, ya que los gatos con los ojos azules teóricamente son siameses o gatos blancos.
Así pues, estamos ante un ejemplar totalmente curioso, fascinante y misterioso. La biología y los gatos nos siguen sorprendiendo…

viernes, 10 de mayo de 2013

El Cornish Rex


En el año 1950 una gata de una granja de Cornualles tuvo una camada de gatos en la que destacó una gatita con el pelo rizado. Desde este momento, a partir de esta mutación, apareció esta nueva raza, que llegó a Estados Unidos en 1957.
Así pues, el rasgo más distintivo del Cornish Rex es su pelo rizado, que al no tener pelos de guardo es asombrosamente suave al tacto. Además, se caracteriza por sus inmensas orejas que contrastan con su cabeza pequeña, su arqueado cuerpo y sus patas finas y esbeltas. Estos rasgos fisiológicos le atribuyen un atletismo envidiable, de modo que los gatos de esta raza pueden realizar increíbles saltos, y, por este motivo, se llama el galgo felino.